jueves, 3 de marzo de 2011

Citas Vírgenes

Tras esuchar algunas conversaciones del colectivo #digicom y sobre todo entre aquellos que más se han puesto a analizar las tesis de los egresados en Comunicación Social, los temas de abordaje elegidos, los autores utilizados y las citas que se hacen de los mismos, se me ocurrió escribir el siguiente post tomando algunos de los autores más importantes vistos en la carrera, pero utilizando fragmentos de sus textos que casi con seguridad no han sido incluidos en ninguno de estos trabajos (y hasta me animo a decir en casi ningún otro). Mi objetivo es un tanto ambicioso, pero mi intención es mostrar lugares de los textos de estos grandes autores que han sido poco explotados por el ojo crítico y agudo del analista. A continuación podrán encontrar a 2 de los principales autores y algunas de las que yo considero citas vírgenes:

Carlos Marx es sin lugar a dudas un autor que atraviesa muchas de las materias de la carrera de Comunicación Social de la UNR y es el inspirador ideológico de muchos de los docentes, alumnos y de las organizaciones estudiantiles. Muchos trabajos hay sobre él dando vuelta en los pasillos. Y distintas lecturas de sus palabras se han realizado de sus teorías sociológicas y económicas. Más nunca me he encontrado, entre las miles de citas que hay de este alemán, con la siguiente: “El tomo segundo de esta obra tratará del proceso de circulación del capital ( libro II) y de las modalidades del proceso visto en conjunto (libro III); en el volumen tercero y último (libro IV) se expondrá la historia de la teoría..” (Marx, K.; “El Capital” Tomo 1, Pág. 3)

Otra más, aunque en este caso apuntando a la forma más que al contenido “No hay para qué pararse a examinar todos los pasajes del texto en que se han introducido modificaciones, puramente estilísticas las más de ellas. Estas modificaciones se extienden a lo largo de toda la obra.” (Idem, Pág 5)

Saltando un poco más adelante en la carrera nos encontramos con el autor más citado de las tesinas de grado: Ni más ni menos que el gran Michel Foucault. En “Vigilar y Castigar” el francés escribe: “Es fácil hacer construir una máquina semejante cuyo efecto es infalible; la decapitación se hará en un solo instante, de acuerdo con el deseo de la nueva ley.” (Foucault M, “Vigilar y Castigar”, Pág 10, Siglo Veintiuno Editores, 2002)

“La respuesta de los teorizantes de quienes abren hacia 1760 un periodo que no se ha cerrado aún es sencilla, casi evidente. Parece inscrita en la pregunta misma.” (Idem, Pág 13) nos dice Foucault, más estas palabras no han gozado de tanto prestigio académico como sus descripciones del panóptico. Tampoco las palabras de la siguiente cita, aunque se refieren a la prisión: “No procede reconstituir aquí todo ese tejido que forma el entorno primero y mediato y luego cada vez más lejano de la prisión. Basten algunos puntos de referencia para apreciar la amplitud, y algunos datos para medir la precocidad.” (Idem, Pág 182)

Mi intención no es más que tratar de seguir exprimiendo el jugo de estos autores tan citados, tan nombrados, tan leídos. Buscar cosas no encontradas en sus teorías, lugares ocultos, palabras pasadas de largo; para tratar de ver si tantos años después, puedo encontrarles algo nuevo que los otros millones de personas que los han leído, aún no han visto ni han mencionado.

Si consideran que mi aporte ha sido de utilidad, me brindo en mi totalidad para continuar con el rastreo de citas vírgenes de otros autores leídos, releídos, memorizados y mencionados hasta el hartazgo, para ver si encontramos juntos algo nuevo en ellos… Espero comentarios...


*Ahora release con el tono irónico que a veces la pantalla (o mis palabras) no sabe(n) reflejar

martes, 22 de febrero de 2011

Sobre la conversación entre @hernannadal y @sebasp

@hernannadal y @sebasp llego a su conversación gracias al twitt de @patygallardo en el que publica el intercambio que mantuvieron esta tarde. Sé que llego tarde y medio desubicado al meterme así pero no quiero dejar de hacerles un par de comentarios que me surgen de su charla y planificación de posteo y espero los tomen como un mero intento de aporte a su debate.

"@hernannadal @sebasp Igualmente como toda fuerza hegemónica siempre hay contrahegemonía y fisuras en el sistema."

Los términos de hegemonía y contra-hegemonía en el mejor sentido gramsciano no creo sean los que más se adecuen a la hora de intentar analizar lo que pasa con las redes sociales. Es una lectura en todo caso para una sociedad que era bastante diferente de la actual. Además, estos términos suponen 2 clases sociales antagónicas, una poseedora del poder y los medios de producción, y la otra explotada y poseedora de la fuerza de producción. ¿Pasa eso con Facebook? ¿Es facebook una herramienta más para la explotación y alienación del proletariado? No se a ustedes, pero a mí me hace mucho ruido. Principalmente me hace ruido porque facebook, como red social, no es nada sin los contenidos de sus usuarios. Es un esqueleto muerto, un lugar vacío. Facebook vive sòlo porque los usuarios interactúan entre si, porque llevan y comparten contenido. ¿Cuándo pasó algo así con algún otro medio de la clase opresora? En todo caso ¿cuál sería la clase hegemónica en facebook y cuál la oprimida? En facebook conviven clases, castas, religiones, políticas. Pero no quiere decir que por ello esto suponga una democratización.


"@hernannadal @sebasp Si tomamos Facebook vemos que es el panóptico a la máxima expresión"


El panóptico de Foucault tal vez permita un análisis un poco más profundo, pero no por ellos más iluminador de lo que sucede en las redes. ¿Dónde está el que centraliza todo el poder y el conocimiento en una red? ¿Dónde está el ojo que todo lo mira y todo lo sabe? ¿Quién es el que mira? ¿Dónde está el estado, la ley, la policía? ¿Es distinto lo que hace facebook de lo que viene haciendo Google? Tal vez sí, el concepto de micropolítica sumado al ciberactivismo y las potencialidades de los lazos de relación que se pueden construir gracias a una red pueda ser un camino de análisis.

- Tampoco podemos meter todas las redes en la misma bolsa. Twitter no es facebook. Creo que todos tenemos claro eso. Pero ¿Por qué Twitter no es Facebook? Prafraseando a @contrapunto “La arquitectura es la retórica de la red”. Twitter no es Facebook porque sus arquitecturas son totalmente distintas. Facebook permite que todo vaya hacia ella, pero que nada salga. Del otro lado cierra la canilla para tratar de mantener a todos cautivos en su red, mientras que Twitter permite llevar y compartir, pero también sacar y poner en otros sitios la información circulante en su red.

Sus arquitecturas son distintas también en lo que respecta a la visualización de información. @mdlt le preguntaba a sus alumnos de periodismo de la UAI ¿Qué pasó hoy en Facebook? Y por supuesto, nadie supo contestar. Podemos saber que pasó, de qué se habló hoy en Twitter gracias a los Trending Topics, pero no podemos saber qué pasó en Facebook porque mi pantalla de inicio nada tiene que ver con la pantalla de inicio de cualquier otro usuario. Facebook determina según su propio algoritmo y valoraciones qué es lo que debe aparecerme primero en mi portada cuando abro la red, según entiende debería tener más importancia acorde a la participación de mis amigos y los amigos de mis amigos. @contrapunto hizo un excelente análisis sobre la arquitectura de esta red tratando de entender porqué había 2 alumnos de #digicom a quienes una foto en la que habían sido etiquetados no paraba de aparecerles entre las principales publicaciones a pesar de tener ya varios días.

Y su arquitectura diferencia también la relación entre sus usuarios. En Facebook depende de las configuraciones de privacidad de los perfiles y de las publicaciones, quién puede ver que cosa de cuál persona y/o interactuar. Ni siquiera siendo amigo de una persona puedo estar seguro de tener acceso a todas sus publicaciones. Mientras que en Twitter la cosa es muy distinta. Salvo en aquellos casos en los que es preciso solicitar un permiso y ser aceptado para acceder al timeline de un usuario, en la mayoría de los casos puedo leer todo lo que otro @ dijo sin necesidad de seguirlo ni que me siga. Basta con conocer su user. Pero además puedo interactuar (o al menos escribirle, lo que no quiere decir que me vaya a contestar) con cualquier otro usuario de la red sin necesidad de tener esos lazos previamente establecidos. Esto potencia las posibilidades de construir nuevos lazos.

Aplaudo la idea de juntarse a discutir e intentar analizar lo que está pasando. Aplaudo también la idea de plasmar algunas conclusiones en un post y, por supuesto, que nos inviten a leerlo. Pero consideré que tal vez podía sumarle un punto de vista diferente a su discusión tratando de hacer esta breve crítica a los acercamientos teóricos con los que plantearon abordar el tema. Yo, por mi parte, encuentro más interesante (gracias a todo el colectivo #digicom que tanto me ha formado en estos últimos años) plantear el ángulo de lectura desde Deleuzze y Guatarí y su “Rizoma”, la teoría de los 6 Grados de Separación, la redología, McLuhan, Piscitelli, Jenkins, Castells, Lash, Latour, Manovich, Baricco y sus bárbaros, por mencionar algunos.

Más allá de todo esto, comparto que es preciso hacer una reflexión a nuestro andar por las redes, a la sobre-estimación de la democratización de las redes y a las política de bases de datos ocultas detrás de muchos de nuestros recorridos por internet en general y reitero mi "sacada de sombrero" ante su iniciativa.

¡Saludos y sigamos conversando!