jueves, 3 de marzo de 2011

Citas Vírgenes

Tras esuchar algunas conversaciones del colectivo #digicom y sobre todo entre aquellos que más se han puesto a analizar las tesis de los egresados en Comunicación Social, los temas de abordaje elegidos, los autores utilizados y las citas que se hacen de los mismos, se me ocurrió escribir el siguiente post tomando algunos de los autores más importantes vistos en la carrera, pero utilizando fragmentos de sus textos que casi con seguridad no han sido incluidos en ninguno de estos trabajos (y hasta me animo a decir en casi ningún otro). Mi objetivo es un tanto ambicioso, pero mi intención es mostrar lugares de los textos de estos grandes autores que han sido poco explotados por el ojo crítico y agudo del analista. A continuación podrán encontrar a 2 de los principales autores y algunas de las que yo considero citas vírgenes:

Carlos Marx es sin lugar a dudas un autor que atraviesa muchas de las materias de la carrera de Comunicación Social de la UNR y es el inspirador ideológico de muchos de los docentes, alumnos y de las organizaciones estudiantiles. Muchos trabajos hay sobre él dando vuelta en los pasillos. Y distintas lecturas de sus palabras se han realizado de sus teorías sociológicas y económicas. Más nunca me he encontrado, entre las miles de citas que hay de este alemán, con la siguiente: “El tomo segundo de esta obra tratará del proceso de circulación del capital ( libro II) y de las modalidades del proceso visto en conjunto (libro III); en el volumen tercero y último (libro IV) se expondrá la historia de la teoría..” (Marx, K.; “El Capital” Tomo 1, Pág. 3)

Otra más, aunque en este caso apuntando a la forma más que al contenido “No hay para qué pararse a examinar todos los pasajes del texto en que se han introducido modificaciones, puramente estilísticas las más de ellas. Estas modificaciones se extienden a lo largo de toda la obra.” (Idem, Pág 5)

Saltando un poco más adelante en la carrera nos encontramos con el autor más citado de las tesinas de grado: Ni más ni menos que el gran Michel Foucault. En “Vigilar y Castigar” el francés escribe: “Es fácil hacer construir una máquina semejante cuyo efecto es infalible; la decapitación se hará en un solo instante, de acuerdo con el deseo de la nueva ley.” (Foucault M, “Vigilar y Castigar”, Pág 10, Siglo Veintiuno Editores, 2002)

“La respuesta de los teorizantes de quienes abren hacia 1760 un periodo que no se ha cerrado aún es sencilla, casi evidente. Parece inscrita en la pregunta misma.” (Idem, Pág 13) nos dice Foucault, más estas palabras no han gozado de tanto prestigio académico como sus descripciones del panóptico. Tampoco las palabras de la siguiente cita, aunque se refieren a la prisión: “No procede reconstituir aquí todo ese tejido que forma el entorno primero y mediato y luego cada vez más lejano de la prisión. Basten algunos puntos de referencia para apreciar la amplitud, y algunos datos para medir la precocidad.” (Idem, Pág 182)

Mi intención no es más que tratar de seguir exprimiendo el jugo de estos autores tan citados, tan nombrados, tan leídos. Buscar cosas no encontradas en sus teorías, lugares ocultos, palabras pasadas de largo; para tratar de ver si tantos años después, puedo encontrarles algo nuevo que los otros millones de personas que los han leído, aún no han visto ni han mencionado.

Si consideran que mi aporte ha sido de utilidad, me brindo en mi totalidad para continuar con el rastreo de citas vírgenes de otros autores leídos, releídos, memorizados y mencionados hasta el hartazgo, para ver si encontramos juntos algo nuevo en ellos… Espero comentarios...


*Ahora release con el tono irónico que a veces la pantalla (o mis palabras) no sabe(n) reflejar

martes, 22 de febrero de 2011

Sobre la conversación entre @hernannadal y @sebasp

@hernannadal y @sebasp llego a su conversación gracias al twitt de @patygallardo en el que publica el intercambio que mantuvieron esta tarde. Sé que llego tarde y medio desubicado al meterme así pero no quiero dejar de hacerles un par de comentarios que me surgen de su charla y planificación de posteo y espero los tomen como un mero intento de aporte a su debate.

"@hernannadal @sebasp Igualmente como toda fuerza hegemónica siempre hay contrahegemonía y fisuras en el sistema."

Los términos de hegemonía y contra-hegemonía en el mejor sentido gramsciano no creo sean los que más se adecuen a la hora de intentar analizar lo que pasa con las redes sociales. Es una lectura en todo caso para una sociedad que era bastante diferente de la actual. Además, estos términos suponen 2 clases sociales antagónicas, una poseedora del poder y los medios de producción, y la otra explotada y poseedora de la fuerza de producción. ¿Pasa eso con Facebook? ¿Es facebook una herramienta más para la explotación y alienación del proletariado? No se a ustedes, pero a mí me hace mucho ruido. Principalmente me hace ruido porque facebook, como red social, no es nada sin los contenidos de sus usuarios. Es un esqueleto muerto, un lugar vacío. Facebook vive sòlo porque los usuarios interactúan entre si, porque llevan y comparten contenido. ¿Cuándo pasó algo así con algún otro medio de la clase opresora? En todo caso ¿cuál sería la clase hegemónica en facebook y cuál la oprimida? En facebook conviven clases, castas, religiones, políticas. Pero no quiere decir que por ello esto suponga una democratización.


"@hernannadal @sebasp Si tomamos Facebook vemos que es el panóptico a la máxima expresión"


El panóptico de Foucault tal vez permita un análisis un poco más profundo, pero no por ellos más iluminador de lo que sucede en las redes. ¿Dónde está el que centraliza todo el poder y el conocimiento en una red? ¿Dónde está el ojo que todo lo mira y todo lo sabe? ¿Quién es el que mira? ¿Dónde está el estado, la ley, la policía? ¿Es distinto lo que hace facebook de lo que viene haciendo Google? Tal vez sí, el concepto de micropolítica sumado al ciberactivismo y las potencialidades de los lazos de relación que se pueden construir gracias a una red pueda ser un camino de análisis.

- Tampoco podemos meter todas las redes en la misma bolsa. Twitter no es facebook. Creo que todos tenemos claro eso. Pero ¿Por qué Twitter no es Facebook? Prafraseando a @contrapunto “La arquitectura es la retórica de la red”. Twitter no es Facebook porque sus arquitecturas son totalmente distintas. Facebook permite que todo vaya hacia ella, pero que nada salga. Del otro lado cierra la canilla para tratar de mantener a todos cautivos en su red, mientras que Twitter permite llevar y compartir, pero también sacar y poner en otros sitios la información circulante en su red.

Sus arquitecturas son distintas también en lo que respecta a la visualización de información. @mdlt le preguntaba a sus alumnos de periodismo de la UAI ¿Qué pasó hoy en Facebook? Y por supuesto, nadie supo contestar. Podemos saber que pasó, de qué se habló hoy en Twitter gracias a los Trending Topics, pero no podemos saber qué pasó en Facebook porque mi pantalla de inicio nada tiene que ver con la pantalla de inicio de cualquier otro usuario. Facebook determina según su propio algoritmo y valoraciones qué es lo que debe aparecerme primero en mi portada cuando abro la red, según entiende debería tener más importancia acorde a la participación de mis amigos y los amigos de mis amigos. @contrapunto hizo un excelente análisis sobre la arquitectura de esta red tratando de entender porqué había 2 alumnos de #digicom a quienes una foto en la que habían sido etiquetados no paraba de aparecerles entre las principales publicaciones a pesar de tener ya varios días.

Y su arquitectura diferencia también la relación entre sus usuarios. En Facebook depende de las configuraciones de privacidad de los perfiles y de las publicaciones, quién puede ver que cosa de cuál persona y/o interactuar. Ni siquiera siendo amigo de una persona puedo estar seguro de tener acceso a todas sus publicaciones. Mientras que en Twitter la cosa es muy distinta. Salvo en aquellos casos en los que es preciso solicitar un permiso y ser aceptado para acceder al timeline de un usuario, en la mayoría de los casos puedo leer todo lo que otro @ dijo sin necesidad de seguirlo ni que me siga. Basta con conocer su user. Pero además puedo interactuar (o al menos escribirle, lo que no quiere decir que me vaya a contestar) con cualquier otro usuario de la red sin necesidad de tener esos lazos previamente establecidos. Esto potencia las posibilidades de construir nuevos lazos.

Aplaudo la idea de juntarse a discutir e intentar analizar lo que está pasando. Aplaudo también la idea de plasmar algunas conclusiones en un post y, por supuesto, que nos inviten a leerlo. Pero consideré que tal vez podía sumarle un punto de vista diferente a su discusión tratando de hacer esta breve crítica a los acercamientos teóricos con los que plantearon abordar el tema. Yo, por mi parte, encuentro más interesante (gracias a todo el colectivo #digicom que tanto me ha formado en estos últimos años) plantear el ángulo de lectura desde Deleuzze y Guatarí y su “Rizoma”, la teoría de los 6 Grados de Separación, la redología, McLuhan, Piscitelli, Jenkins, Castells, Lash, Latour, Manovich, Baricco y sus bárbaros, por mencionar algunos.

Más allá de todo esto, comparto que es preciso hacer una reflexión a nuestro andar por las redes, a la sobre-estimación de la democratización de las redes y a las política de bases de datos ocultas detrás de muchos de nuestros recorridos por internet en general y reitero mi "sacada de sombrero" ante su iniciativa.

¡Saludos y sigamos conversando!

lunes, 2 de agosto de 2010

¿Qué hay de transformador en la participación?

“¿Qué hay de transformador en la participación?
¿Cómo logra la participación y el involucramiento hacer, por un lado, que el aprendizaje sea mayor, más rico, más reflexivo, a la vez que corre el objetivo de la nota y la calificación para dejar ver lo que uno sabe hacer, y lo que aprendió?”

La participación es algo que me marca desde hace años. Desde mis épocas en la Fundación Iniciativa, del Seminario de Participación y Liderazgo, la Fundación Vivero Rosario. Desde antes muy probablemente también. Porque siempre fui inquieto, metido, curioso. Y después de esas experiencias seguí del mismo modo involucrado con el “ser participe de algo”. Ser actor, como bien lo define @eugess. Siempre fui de participar mucho en las clases del colegio, pero sobre todo de la facultad, porque de lo contrario me aburría, me sentía al margen. Y hoy más que nunca soy participe de mi vida laboral con dos (mínimo dos) proyectos personales.

La experiencia de la Jornada Intercátedras y nuestras reflexiones sobre las experiencias con el #edupunk me llevaron a retomar esas dos preguntas que me habían quedado pendientes, anotadas en un Word, disparadas por mi relectura de las twittnarias de los últimos 3 “teóricos” del primer cuatrimestre de #digicom.

¿Qué hay de transformador en la participación? Todo.
Todo, porque la participación nos obliga a “poner el cuerpo” como tanto nos gusta decir últimamente. Y en ese poner el cuerpo con otros, junto a otros, frente a otros, nos volvemos parte de un cuerpo mayor. La participación vuelve acto las potencias, nuestras potencias, nuestros potenciales. Es en la participación donde ponemos a prueba nuestras capacidades, nuestros conocimientos previos, adquiridos, aprehendidos. Es en la participación en dónde interactuamos y nos involucramos con otros, con sus conocimientos previos. Y es en la participación y en la interacción en donde aprendemos a ser parte de ese colectivo, a ser y hacer con otros y sus conocimientos, potenciándolos, siendo potenciados (“1+1=2y1/2 “decía la premisa fundamental de la Fundación Iniciativa).

La participación no es ni más ni menos que acción, pasar a la acción, ser acto (parte de un acto). La participación nos lleva a ejecutar el libreto (si es que hay libreto), a volverlo un manuscrito previo, un borrador, un esbozo de lo que es el acto, la obra, algo que propone diálogos y líneas más que ataduras (mejor aún si en realidad lo pensamos como sketchs de improvisación en base a algunos lineamientos, al mejor estilo digicom). La participación hace que los diálogos (¿los conceptos?) se vuelvan reales, verdaderos, separándose del guión y fluyendo hacia donde nos lleva el escenario, la escena, el público, el contexto (como si fueramos parte de un flashmov).

Ser participe. Ser parte. Estar involucrado en un proceso con otros. Ser con. Ser en. “Ser con el otro, compartir, afectarnos, potenciarnos con las dudas, las inquietudes, las soluciones y los problemas, “yo soy con el otro” y “soy porque el otro dice que soy”. No es hazlo por tu mismo, sino hazlo con otros.” Dicen @vanemaz y @eugess.

Hoy soy parte (cada día más orgulloso) de #digicom. Ayer fui parte de Iniciativa. Y por alguna extraña razón no puedo dejar de pensar en ese paralelismo.

Iniciativa, con mis apenas 15 años me movilizó de tal forma que me hizo convencerme de que era posible cambiar el mundo. Que era posible mejorar. Que simplemente había que tomar la iniciativa, participar, y a quien se animara, liderar ese cambio. Y lo intenté de muchas maneras, con varios proyectos. Y eso caló profundo en mis huesos, en mi ADN como dijeron en un comentario al Post de un ex Iniciativa.
Y yo también comenté en ese post: “Hace unos días le dije a mi socio que ya había quedado lejos mi “etapa de idealista”. Un tanto nostálgico, como tu post, le expliqué sobre mis días en la fundación, en el semi; sobre mis ganas de “cambiar el mundo”(…) La realidad me fue golpeando de a poco, metiéndome en la rutina, y fui callando un poco mi voz de protesta, mis ganas de hacer. Por eso la nostalgia. Pero no solo es nostalgia, es también un poco de bronca conmigo mismo. Porque no hice, porque no hago nada. Pero como vos bien decís los años y las responsabilidades te van imponiendo otras prioridades. Y uno aprende a hacer a un lado los ideales. No quiere decir que no haga lo que me gusta, muy por el contrario. Ni quiere decir que de una forma o la otra no intente ayudar a otros. Pero tal vez el haber sido parte de algo más grande que yo y mis allegados hace que eso que hago tenga sabor a poco.” Por Iniciativa quise cambiar el mundo. Pero no llegué. Y me fui quedando sin baterías en el camino. Fui cambiando idealismo por individualismo.

Sin embargo digicom, las Jornadas Intercátedras, el Aula Expandida y #edupunk volvieron a despertar algo en mí que viene queriendo hacerse escuchar en mi conciencia desde que descubrí el grupo de Iniciativa: Ese idealismo. Ese formar parte de algo más grande. Ese ser parte. La participación. Mi participación.

No quiero cambiar el mundo esta vez. Pero si quiero ser parte de esos cambios infinestimales que tan bien definió @MdlT.
Que el mundo se cambie solo.

#edupunk changing education one pixel, one bit, one twitt, at a time.

jueves, 16 de octubre de 2008

Comunicación es una Joda



Benditos posmodernos:

Nunca serán parte de la elite de los grandes comunicadores rosarinos.

Harán fiesta, ¡Sí! Pero nunca tendrán el porte y la galantería de Ey Jey Llorente.
Hablarán de música, ¡Sí! Más nunca con la prosa y la poesía de Charles Róman.
Debatirán de fútbol, ¡Sí! Pero nunca con la imparcialidad de Sir Albert Yorlano.

Benditos posmodernos: ¡Aprended! ¡Ilustraos! Y empapaos del estilo propio de nuestra bien amada ciudad y sus próceres de la labia.

Ahora escuchadlo en versión radial



Anticipadas
($10 con consumisión)
"Quorum" Bar de la Facu
Hernan Valenza
Matías Jurisich
Invitan
HdeP Remeras
Don Maidana Producciones
Comunicación Audiovisual 1
Organiza
Comisión Pro Fiesta y Eventos Post Clase

lunes, 1 de septiembre de 2008

Analyzame Ésta

Compatriotas de la web:
Antes que nada quiero decirles que vengo en son de paz. Traigo un mensaje del más allá. Soy un servidor, un mero siervo, pseudoprofeta que solo quiere hacerles llegar la voluntad del Sr: "Oh Captain! My Google Captain" (por si alguno se desoriento lo de recién fue una mala referencia, una inferencia al decir de Redacción 1, a "La sociedad de los poetas muertos").

Dijóme Mr. G (G MAYÚSCULA) que los ilumine mediante el espíritu de San Google Analytics. Teniendo ya la cuenta de gmail que todos habeis creado para convertirse en geeks bloggeros (incluso los miembros de la resistencia comandada por Crosetti), podeis ahora crear una cuenta en Analytics desde la cual mediante el simple copypasteo de un fragmento de código html (sí se que a veces asusta escuchar esas 4 letras... H -T -M-L) en el código de su blog (yendo a Diseño / Edición de HTML)podrán hacer un seguimiento del número de visitas y visitantes diarios, las ubicaciones desde dónde ingresan estas visitas (ciudades, provincias, países, continentes, mundos, etcéteras, etcéteras, etcéteras), los perfiles de navegadores, los diferentes perfiles de esos usuarios, el tiempo en el que se mantienen en su blog, la velocidad de conexión y el tipo de conección; y un sinnúmero de datos útiles y/o inútiles que yo aún estoy aprendiendo a manejar. Una vez pegado el código en el html de su blog, antes de que cierre el body (entes del /body), y tras haber guardado los cambios, entrareis al nuevo mundo de los datos comparados, los gráficos, los cuadros y los esquemas.

Hagóles la invitación entonces mediante la presente publicación y estaré a la espera de sus insultos y / o agradecimientos.

Sin más que agregar los saluda atentamente este humilde servidor

* Aclaración: Un blogger es como un flogger pero que en vez de la f usa una b. Y que no usa chupines ni se peina con el flequillo, ni se pasa la planchita, ni vive en un constante estado de edonísmo ególatra y egocéntrico (bueno cada tanto sí...). Excepto eso en sí son bastantes parecidos.

martes, 19 de agosto de 2008

Intrusos en el Espectáculo: 2da y 3ra Entrega

Al parecer durante su última visita a la ciudad de Rosario el reconocido Dinosaurio color violeta se excedió en copas (u otras sustancias) y terminó envuelto en situaciones muy comprometidas. El primer video había llegado a la redacción del blog hace ya unas semanas y las repercusiones no se hicieron esperar.

Para todos aquellos que estuvieron enviándome mail (¡por favor no me manden más cadenas ni powerpoints!) y/o mensajes (¡basta de insultos!) he decidido postear otros 2 videos en los que se observa a este personaje, que está celebrando este año sus 20 años en el estrellato, totalmente fuera de sí, enajenado y encolerizado con el Panda de Arnet, Kung Fu Panda y el dudoso Teletubbie.



Son claras las muestras de que Bernardo estaba bajo los efectos de algun estupefaciente pues podemos ver como pasa de un estado de exitación a uno de enojo. Y ahora de un profundo mal humor vemos como se transforma en un sujeto totalmente alegre, jocoso y bailarín. Para algunos 20 años no es nada... Pero para otros.....

domingo, 10 de agosto de 2008

Humanos | No Humanos | Y de los Otros

Oid mortales, dicenos Don Bruno que: "Los humanos ya no están solos" y asegura que él vive(y también nosotros) "rodeado por delegados técnicos (...) en un pliegue de no humanos". No es que hayan llegado Los Transformers sino que vos, yo, y la máquina entre nosotros formamos entre todos un Colectivo de Humanos y No Humanos.

"Tanto nosotros como nuestros artefactos nos hemos convertido en una corporación. Somos un objeto-institución". Insistente Latour va lanzando pelotas a nuestras estanterías tan bien decoradas con pirámides de latas. Nuestra feria de conceptos estatuídos es una invitación para que venga a tirar con un No Humano nuestras ideas tan Humanas, y golpear un poco el narcisísmo de nuestra humanidad. ¡Cómo se le puede ocurrir decir que los Humanos formamos un colectivo junto con los no Humanos! ¡Acaso no está claro ya que nosotros los dominamos, los inventamos, los manejamos! ¡Somos nosotros los que les damos vida (!!!???!!!!??)!

"Es evidente - nos contesta - podríamos decir, que un objeto tecnológico debe estar en manos de un sujeto humano, de un agente capaz de concebir propósitos, y que es él quien debe ponerlo en marcha. Pero (...) lo que es cierto del objeto es aún más cierto si lo aplicamos al sujeto. No hay ningún sentido en el que pueda decirse que los humanos existen sin necesidad de entrar en relación con aquello que les autoriza a existir y les permite hacerlo (es decir, les capacita para actuar)".

¡No! ¡Blasfemias! ¡Patrañas! ¡Quemadlo en la hoguera! Si es cierto esto que dice el que dice que lo dice entonces ¿de que hablamos cuando hablamos de técnicos y sevicios técnicos? ¿No es acaso eso una clara clarificación de que los No Humanos solo sirven si los manejan y los arreglan (les dan vida, los protegen, los cuidan, les ponen vacunas antivirus y los reviven) los Humano?

Al grito de "Pegue Latour pegue" coreado por una orda de hooligans tecnológicos cual seguidores de Alfredo D´Angelis, Don Bruno responde: "Las expresiones "habilidad técnica" y "personal técnico" se aplican a aquellos que tienen una destreza, una maña o un don únicos, pero también se usa para definir el tipo de habilidad que vuelve indispensable a quien la posee. (...) Vemos pues que las personas, los objetos o las destrezas son a un tiempo inferiores (puesto que, en su caso, podrá retomarse la tarea principal), indispensables (dado que, sin ellos, la meta es inalcanzable), y, en cierto sentido, caprichosos, misteriosos, inciertos (dado que dependen de que alguien sea capaz de dar con una triquiñuela muy especializada y poco delimitada). "

Y en sus palabras nos da pié Mr. Latour para comprender entonces lo que relata el siguiente documental:

Cajas Negras, bien negras. Que solo envuelven a más cajas negras, más negras. Y los técnicos, y sus técnicas. Y yo que la miro a mi computadora. Y sé que ella me está mirando. Efectivamente mi computadora es negra. Igual creo que si fuera blanca (como una mac, por ejemplo) para mi seguiría siendo negra por dentro. Salvo que cuando mi computadora sea blanca yo sea técnico, y entonces tal vez de negra pase a un crisol de grises. Pero lo cierto es que hoy no me miente ni me oculta nada: Es tan negra por fuera como lo es por dentro. ¡Si hasta vino en una caja negra! Y adentro de lo que tiene adentro creo que también es negro, pero no me animo a mirarlo.

En fin, mi computadora y yo tomamos la decisión de juntarnos hace un mes, y ahora entre los dos formamos un colectivo. Y viajamos en colectivo. Salvo cuando la dejo en casa.

Debemos entonces Humanos y No Humanos dar gracias a Don Bruno entonces por sus respuestas. Ahora sabemos que vivimos entre cajas negras que son como unas mamushkas (no los chocolates sino las muñecas) que adentro tienen más cajas negras.

En realidad siempre supe que yo, que soy medio humano, no dominaba a mis artefactos. Legué a creer que podía suceder que ellos me estuvieran dominando a mi. Pero Terminator Latour arguementa otra cosa:

"Tanto nosotros como nuestros artefactos nos hemos convertido en una corporación. Somos un objeto-institución (...) Solo las coorporaciones son capaces de absorver la proliferación de mediadores, de regular su expresión, de reorganizar las destrezas, de obligar a que las cajas se vuelvan negras y se cierren. Los únicos objetos que existen simplemente como objetos, separados de toda existencia colectiva, son los objeos desconocidos, los que permanecen encerrados bajo tierra (...) Los artefactos reales siempre forman parte de las instituciones, oscilando en su condición mixta de mediadores aptos para movilizar lejanas tierras y gentes remotas, prestos a convertirse en personas o en cosas, e incapaces de saber si están compuestos por uno solo o por muchos elemntos, por una caja negra explícitamente construída como tal o por un laberinto que congrega a las multitudes. "

*Todas las citas fueron tomadas de "La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia". Capítulo 6 "Un colectivo de Humanos y No Humanos". Editorial Gedisa